sábado, 4 de junio de 2011

Estrategias de lectura que ponen en práctica los estudiantes de bachillerato.


Resumen. Es importante tener en cuenta en todo momento que, desde que los estudiantes ingresan al bachillerato, se enfrentarán a leer todo tipo de textos, lo cual implica que deben desarrollar o poner en práctica ciertas estrategias; pues aunque desde que se encuentran en educación secundaria la lectura es necesaria, no es la base del aprendizaje. El objetivo de este estudio es conocer si las estrategias de lectura que tienen los alumnos de tercer semestre del Conalep 001 Ciudad Azteca en el turno vespertino les ayudan en el desarrollo de competencias lectoras. La metodología que se utilizó para esta investigación es de tipo descriptivo y de doble ciego, pues sólo se describe el fenómeno ocurrido con el fin de explicarlo y desconocemos por completo los grupos a los que pertenecen los sujetos que estudiamos. Con ayuda de un cuestionario en el que en primera instancia se pretende averiguar las estrategias de lectura que ponen en practica los estudiantes y después una prueba de comprensión lectora se llevo a cabo la recogida de datos. Los resultados al final de esta investigación exponen que no hay relación alguna entre el uso de estrategias para la lectura y el desarrollo de competencias en lo que a este campo refiere.


Edgar González Sánchez

Gabriela Gutiérrez Castañón

Karina Hernández Castillo

Norma Martínez Acosta

Sandra Mayeli Valenzuela Márquez


Universidad Nacional Autónoma de México



Introducción

Según la información dada a conocer por el INEGI, 92.1% de la población de doce años y más sabe leer y escribir, de los cuales y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006, 56.4% lee libros, 30.4% señaló haber leído un libro en algún momento de su vida mientras que 12.7% dijo nunca haber leído un libro. Como es de esperarse, el nivel de lectura aumenta de acuerdo con el nivel de escolaridad, ya que quienes no tienen escolaridad alguna apenas leen 20%, quienes cuentan con primaria tienen un nivel de lectura de 43.8%, porcentaje que en el bachillerato es de 60.5% y en el nivel universitario asciende a 76.6%.[1]

Es importante tener en cuenta en todo momento que, desde que los estudiantes ingresan al bachillerato, se enfrentarán a leer todo tipo de textos, lo cual implica que deben desarrollar o poner en práctica ciertas estrategias; pues aunque desde que se encuentran en educación secundaria la lectura es necesaria, no es la base del aprendizaje.

Dichas estrategias de lectura pueden definirse como técnicas que emplea el lector para interactuar con el texto y para obtener, utilizar y evaluar la información contenida en él. Tales estrategias, desde luego van en función del momento de la lectura, es decir, se utilizan dependiendo si lo que se esta realizando es la pre lectura (lectura rápida para saber de que se trata el texto) o la lectura selectiva, que refiere a la búsqueda de aspectos muy concretos dentro de un texto[2].

Las estrategias de lectura, son las habilidades o medios que emplea el lector para interactuar con el texto, es decir, para comprender, obtener y en algunos casos utilizar, la información contenida en éste.

Es importante tener en cuenta en todo momento que, desde que los estudiantes ingresan al bachillerato, se enfrentarán a leer todo tipo de textos, lo cual implica que deben desarrollar o poner en práctica ciertas estrategias; pues aunque desde que se encuentran en educación secundaria la lectura es necesaria, no es la base del aprendizaje.

Establecido lo anterior, las estrategias que se utilizan para cada momento de la lectura, las cuales además, serán evaluadas en esta investigación son:

Pre lectura

· Establecer propósitos de lectura. Consiste en realizar una lectura general para relacionar el contenido del texto con conocimientos previos.

· Activación de conocimiento previo. Consiste en preguntarse que tanto se sabe o conoce de lo que se va a leer, esto, partiendo del titulo o de la lectura general de lo que previamente se dio.

Éstas le permitirán al alumno ubicar el tipo de texto que va a leer: literario (narrativo),argumentativo (ensayo, micro ensayo, opinión), expositivo (científico, histórico) y comprender elementos explícitos del texto (denotación).

Lectura a fondo/lectura selectiva

· Determinación del significado de palabras. Esto es que a partir del prefijo o sufijo de las palabras desconocidas se indague sobre lo que significan, así como también tomando en cuenta lo que anteceda a esa palabra, es decir, el contexto.

· Identificación de ideas principales. Partiendo del título y de la lectura general, se pueden anticipar las ideas principales del texto, con la finalidad de que lo leído, gire en torno a estas y que se puedan relacionar.

Las anteriores estrategias permitirán que el alumno comprenda ideas no explicitas en el texto (denotación), seleccione el significado correcto de una palabra según su contexto, busque información especifica, establezca semejanzas y diferencias (palabras, sinónimos y antónimos, e ideas), discrimine entre ideas principales y secundarias.

· Supervisión y revisión de la propia comprensión. Para que esta se lleve a cabo es necesario la aceptación de que lo leído no es comprendido, pues partiendo de lo que no se comprende se deben reconocer las causas de dicha incomprensión para buscar una solución, ya sea por no conocer el significado de las palabras o por no comprender el contexto.

En cuanto a esta ultima estrategia, le permitirá al alumno no sólo reconocer cual es el motivo por el cual se le dificulta comprender los textos, si no también que es lo que comprendió de lo que leyó, así mismo le permitirá encontrar una solución a dicho problema de incomprensión.

Actualmente dentro de la nueva reforma la lectura es un factor importante y se le da un espacio propio denominado “competencias lectoras”, las cuales se definen como la capacidad de los alumnos para comprender, utilizar y analizar textos, con el objetivo de alcanzar sus propias metas, es decir, las competencias lectoras están encaminadas a que el alumno pueda comprender interpretar y utilizar la información de los textos (entiéndase por textos desde una carta personal o un anuncio, hasta informes y textos teórico-científico).

Como se puede observar, la compresión lectora en los estudiantes de bachillerato y este caso los del CONALEP 001 es sumamente importantes, es por ello que la presente investigación se plantea responder la siguiente pregunta:

¿Las estrategias de lectura son herramientas que facilitan el desarrollo de competencias lectoras?

Justificación

Las estrategias de lectura, son las habilidades o medios que emplea el lector para interactuar con el texto, es decir, para comprender, obtener y en algunos casos utilizar, la información contenida en éste.

La intención de nuestra investigación es analizar las estrategias de lectura que poseen los alumnos en el bachillerato, para poder proponer técnicas de estudio que garanticen una mejor comprensión de los contenidos, ya que si los alumnos tienen buenos estrategias de lectura podrán obtener conocimientos que les ayudara a desarrollar habilidades, y con estas alcanzar competencias humanas, sociales y tecnológicas.

El objetivo que nos hemos planteado es conocer si las estrategias de lectura que tienen los alumnos de tercer semestre les ayudan en el desarrollo de competencias lectoras; para ello trabajamos bajo la hipótesis de que el desarrollo de dichas competencias depende del uso de estrategias de lectura.

Es un estudio descriptivo observacional de doble ciego que sólo pretende explicar el fenómeno sin modificar variables partiendo de una muestra aleatoria de cien alumnos de tercer Semestre del Conalep Ciudad Azteca 001. Es de tipo prospectivo, con los datos tomados en los eventos ocurridos; y transversal: sólo se aplicó una vez la prueba a los sujetos.

Primeramente se consiguió el consentimiento de las autoridades de la institución en la que se realizó esta investigación para evitar tener o causar algún problema dentro de la misma. En segundo término se dio una explicación al profesor del grupo o los grupos en los que se llevó a cabo la presente con el objetivo de no alterar en forma alguna al cuerpo docente. Por último, se dio una explicación a los alumnos participantes con el objetivo de no incomodar su ambiente de trabajo sino crear un ambiente cálido y de cooperación para que se sintieran en total confianza de responder lo que en verdad consideraran verdadero de las cuestiones que les serían planteadas evitando así influir en sus respuestas.

Resultados

Para obtener los resultados se aplicó un cuestionario por alumno, en el que la primera parte se ocupó de “escuchar” lo que ellos consideran que hacen al momento de leer.

La segunda parte fue una prueba de comprensión lectora en la que se les presentaron tres lecturas que iban aumentando de complejidad gradualmente con preguntas objetivas de opción múltiple. Esta prueba se basó en las siguientes destrezas:

· Ubicar el tipo de texto

· Denotación de elementos del texto

· Connotación en ideas no explícitas en el texto

· Seleccionar el significado correcto de alguna palabra según el contexto

· Saber buscar y encontrar información específica

· Discriminar entre ideas principales y secundarias

· Parafrasear información

La primer parte del cuestionario nos dio un panorama claro sobre algunas de las características de la metodología de lectura y comprensión que ocupan los estudiantes. Mientras que la segunda nos permite ver las estrategias que los alumnos realmente tienen.

Para la medición de los datos analizados se realizó en dos partes: una por cada sección del cuestionario. Dividiéndolas en rangos a la primera corresponden No desarrollado, Poco desarrollado y Desarrollado mientras que para la segunda se excluye la última de las categorías antes mencionadas.

Como puede observarse en la gráfica anterior, el 70 % de los alumnos encuestados, manifiesta tener poco desarrolladas las estrategias de lectura, el 28 % manifiesta tenerlas y sólo un 2 % indica no tener desarrollo en las estrategias de lectura. Cabe señalar que estas supuestas habilidades lectoras son las que los encuestados afirman tener, y que con la segunda parte del cuestionario podremos corroborar que en verdad poseen.

En esta gráfica podemos observar claramente que las estrategias de lectura que afirman tener los encuestados en la primer parte del cuestionario, no corresponden a lo que en verdad demostraron tener en esta segunda parte, ya que el 59% manifiesta un nulo desarrollo y el 41% restante nos indica poco desarrollo.

La tabla siguiente (Chi-Square Test), nos indica que el valor de la Chi cuadrada es de 0.579,utilizando la tabla E del libro de Jack Levin para comparar nuestros resultados, obtenemos que a cuatro grados de libertad la tabla nos indica .05=3.841. Por lo tanto, considerando que el valor de la Chi cuadrada obtenida es menor a los puntajes de la tabla E, debemos aceptar la hipótesis nula (El uso de estrategias de lectura no tiene ninguna relación con el desarrollo de competencias lectoras) ya que para poder aceptar la hipótesis de investigación el puntaje de la Chi cuadrada debería igualar o superar los puntajes de los niveles de confianza de la tabla E.


Chi-SquareTests

valor

df

Asinto.Sig. (2caras)

Pearson Chi-cuadrada

.579a

2

.749

Razón de verosimilitud

.575

2

.750

N de casos validos

100

a. 2 células (33,3%) tienen previsto contar con menos de 5. La frecuencia esperadamínima es de 0,82.

Discusión y conclusión

Partiendo de la hipótesis de investigación que plantea que “A mayor uso de estrategias de lectura, mayor desarrollo de competencias lectoras”, y con base en los resultados obtenidos y analizados mediante la prueba de Chi cuadrada podemos argumentar que el uso de estrategias de lectura no favorece el desarrollo de competencias lectoras, por lo menos en apariencia ya que de acuerdo al resultado obtenido en la prueba de comprensión lectora no existe una relación entre lo que los alumnos refieren aplicar como estrategias y lo que realmente hacen cuando leen un texto.

No podemos tener certeza de que las respuestas obtenidas en la primera parte del cuestionario en el que se cuestiona la forma en la que los estudiantes realizan sus lecturas sean en un cien porciento verdaderas, puesto que el alumno no pretende que conozcamos sus deficiencias al hacer uso de estrategias de lectura y mucho menos aceptar que no entiende lo que lee.

Esto se ve claramente reflejado cuando se le pide al alumno que identifique un texto y él no logra hacerlo, o bien, al tener que identificar la idea principal del mismo.

Lo que también debemos considerar es que en nuestro país el hábito de la lectura no es una prioridad dentro de las escuelas y que la falta de interés de nuestros alumnos esta limitando su desarrollo. Con la presente investigación hemos podido detectar los problemas recurrentes quepresentan los alumnos del Conalep Ciudad Azteca 001 al realizar la lectura de un texto:

Ø Identificar el tipo de texto que se les presenta,

Ø Señalar los elementos que lo conforman

Ø Connotar las ideas implícitas

Ø Buscar información específica

Ø Parafraseo de la información de un texto

Ø La clasificación de ideas.

No obstante consideramos que sería de gran utilidad que las instituciones se ocuparan de desarrollar esta competencia en los alumnos ya que de ello depende el aprovechamientoacadémico que presenten en su paso por el bachillerato.

Bibliografía

Mateos, M. M. (1985).Comprensión lectora: modelos entrenamientos y evaluación en Infancia y aprendizaje, 31((32)

Barrera Retana A. (2008). La evaluación de la comprensión lectora en el bachillerato. Recuperado de Tesis Digital (BIDI) http://p8080-132.248.9.9.pbidi.unam.mx:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2008/junio/0628462/Index.html

OCDE. Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes. Lectura, matemáticas y ciencias. París: OCDE. 2000. pp.12-19

Chacón B. (s.f.) Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/Habitos.pdf

Sacristán Romero F. (2007) La lectura como instrumento clave en el aprendizaje escolar Praxis Educativa, (2), 13-26. Recuperado dehttp://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/300/307

Oliver, L. & Fonseca, D. (2007) “La comprensión lectora en el bachillerato” en X Congreso Nacional de Investigación Educativo, Memoria de congreso (5 de noviembre 2007), Facultad de Educación de la UADY.

Martínez, R. & González, R. (2006) Lectura. Estrategias de lectura. [Diapositivas] Recuperado dehttp://www.slideshare.net/lectura163/estrategias-de-lectura

Estadísticas por tema (2008). Matrícula escolar según sexo para cada nivel educativo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=medu17&c=3285&e=

Estadísticas por tema (2008). Indicadores de permanencia escolar y deserción por sexo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=medu21&c=5683&e=

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadisticas



[1] Chacón B. (s.f.) Estrategias de lectura de la sociedad mexicana. Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/Habitos.pdf

[2] Martínez, R. & González, R. (2006) Lectura. Estrategias de Lectura. [diapositiva] Recuperado de

http://www.slideshare.net/lectura163/estrategias-de-lectura


lunes, 7 de junio de 2010

El libro dual (11)

Las tecnologías digitales son un medio, y no un fin, para lograr el desarrollo de competencias y habilidades.

El libro es el fundamento de la civilización. No se puede imaginar una educación sin libros, sin publicaciones. el libro moderno no necesita un soporte lateral, ni siquiera una estantería.

Las palabras se las lleva el viento, los textos quedan y aseguran la transferencia de conocimientos de generación en generación. Tanto es así que hasta ahora una visita a la biblioteca de un colegio revelaba la calidad de la enseñanza que en ella se imparte. Por el contrario, la carencia de libros equivalía a un síntoma de engaño o censura, de atraso cultural, de pobreza mental y económica.

Esta situación ha cambiado en forma radical. El libro moderno no necesita un soporte material ¡ni siquiera una estantería! Todas las funciones que hasta el momento ha cumplido el libro, y algunas otras que aún nos cuesta imaginar, pueden trasladarse al mundo de los bits.

A corto plazo, todos los textos, libros, diarios y revistas, serán "duales", una versión en soporte de papel y otra en soporte digital. Sin ir más lejos tenemos el ejemplo de una enorme cantidad de diarios y revistas (más de mil publicaciones) que se venden en el kiosco de la esquina como siempre pero se distribuyen al mismo tiempo por Internet a todo el mundo. Algunos lo hacen en forma gratuita, otros exigen un abono mensual. Estas opciones revelan una cierta indecisión comercial respecto de la penetración en el nuevo mercado digital, pero se trata de un tema que será resuelto progresivamente.

Nada impide, desde un punto de vista técnico, que un libro impreso como "átomos" pueda ser también distribuido por la red en bits. De hecho los libros actuales se escriben con un procesador de textos, nacen bajo el formato digital y son aptos para su distribución inmediata por las redes digitales.

La biblioteca digital es mas practica, participativa y democrática que la tradicional, este nuevo espacio “hiperliterario” trasciende los limites físicos, arquitectónicos y geográficos de una biblioteca gracias a Internet y la WWW.

La lectura hipertextual exige maximizar criterios de metas y objetivos claros y precisos cuando se está investigando, porque se corre el riesgo de perder tiempo incursionando por caminos que no nos conducen a nuestro objetivo. Aunque, valgan verdades, a veces podemos encontrar placer en una lectura aparentemente caótica, pero que en el fondo no lo es porque siempre estará en función de nuestros intereses. A los verdaderos lectores el mundo del hiperespacio y del hipertexto subyuga y brinda un placer insospechado.






Battro, A. & Denham, P. (1997). La Biblioteca Digital en La educación digital. Recuperado de http://www.byd.com.ar/ed8www2.htm

Aduviri Velazco, R. (s. f.) La educación digital [ Diapositiva]. Recuperado de http://www.slideshare.net/ravsirius/la-educacion-digital-1backup

Paredes M., J. ( s. f. ) El libro y la lectura digital. El gran desafío de la educación actual. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec2.shtml

domingo, 6 de junio de 2010

Infopedagogía e Informática Educativa (10)

    La Infopedagogía es la integración de las tecnologías de la información y comunicación con el currículo, mediante la aplicación de modelos pedagógicos apropiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Su objetivo no es enseñar computación, sino más bien es utilizar las TIC para la enseñanza de las demás asignaturas del Currículo Nacional Básico.

    Es muy importante tomar en consideración el hecho de que al introducir las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un sistema educativo se tiene impacto en dos grandes áreas: por un lado, en la gestión y eficiencia en la administración de la educación, y por el otro, en el mejoramiento de su calidad, en particular, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    De manera sintética, entre los objetivos más importantes que se persigue al integrar las TIC en el currículo, tenemos los siguientes:

    · Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

    · Desarrollar la capacidad investigativa, democratizando al mismo tiempo el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

    · Generar una cultura informática básica en el contexto de una cultura tecnológica más amplia.

    · Incrementar la motivación estudiantil en los procesos de aprendizaje.

    Optimizado los recursos económicos que se han invertido y se invertirán en los centros educativos y otros centros de capacitación, propendiendo el uso adecuado y la racionalización de los recursos informáticos, se pretende:

    • Mejorar el Rendimiento Escolar.
    • Aumentar el índice de retención del alumno.
    • La participación activa de la comunidad.

Lanza, M.(2004). Infopedagogia e informática educativa. Secretaría de Educación. Honduras. Recuperado de

http://www.portaleducativo.hn/pdf/Infopedagogia_IE.pdf

sábado, 5 de junio de 2010

EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN (9)



El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años.

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.

Una razón básica para la incursión de las tecnologías en la educación es la pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas. El acceso a Internet permitiría, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.

Pero la razón más importante por la que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web,es debido a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal y productiva en el siglo XXI.

Además, las TIC, bien aprovechadas, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.

Eduteka. (2007). El porque de las Tics en educación. En EDUTEKA. Recuperado de http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

INTERNET Y APRENDIZAJE (8)


Internet es una agenda obligada en el mundo educativo, empresarial y familiar. Muchas prácticas se han repensado tratando de aprovechar el potencial de este nuevo medio; la educación permanente no es la excepción.

Las relaciones entre Internet y Aprendizaje se han convertido no sólo en algo creciente, sino que también en la ocasión de producir un cambio grande en la manera de hacer educación.

APRENDIZAJE EN COMPAÑÍA

Los computadores y las comunicaciones han abierto posibilidades insospechadas para crear comunidades y redes virtuales de aprendizaje y esto permite acceso e intercambio de información global y local con tiempos muy razonables, el aprendizaje colaborativo puede crear diferencia y ser un complemento del aprendizaje individual; lo cierto es que los ambientes colaborativos, virtuales y reales, son cada vez más importantes, de cara a desarrollar las capacidades de escuchar y comunicarse con otros, así como de aprender a resolver problemas de cierta complejidad, donde los múltiples puntos de vista son necesarios. La tele-informática y el aprendizaje colaborativo son dos tecnologías educativas que nacieron paralelas y que están encontrándose, pues pueden generar cambios grandes en la manera como se educa para el tercer milenio, dentro de una confluencia sinérgica de esfuerzos que incluyen la novedad y el atractivo de la teleinformática con el poder educativo del trabajo en grupo.

Comunidades virtuales de aprendizaje.

Como todo proceso, el de las comunidades virtuales tiene un ciclo de vida y hay que cuidar cada una de sus etapas, planeando lo que se desea, allegando los elementos necesarios y organizándolos en el espacio virtual, motivando la participación y cuidando que su interacción sea efectiva y del nivel deseado.

En la medida en que los estudiantes hallan que a través de la red pueden participar en procesos de aprendizaje crecientemente autónomos, donde ellos pueden llegar al conocimiento por su interacción con objetos de estudio o con otros colegas, se pueden poner en práctica pedagogías más centradas en el alumno, apoyadas con recursos múltiples de carácter multimedial.

“La oportunidad más novedosa y poderosa que tienen los educadores de hoy en día es usar tecnologías de comunicación e información (Internet) para ayudar a los individuos a construir colaborativamente en la red comunidades de aprendizaje que aumentarán y acelerarán las comunidades que aprenden, así como a cada uno de los individuos que participan”. Esto exige desarrollar en los aprendices su capacidad de curiosear, de indagar, de especular, así como de crear.

Galvis, A.H. (2001). Internet y Aprendizaje: Experiencias y Lecciones Aprendidas. Concord, Metacursos: documento digital. Recuperado de http://www.metacursos.com/elearning/Aprender_en_compania.htm

miércoles, 2 de junio de 2010

CONÓZCANLO SE LLAMA CLIC! (7)

Es una excelente herramienta para diseñar fácilmente paquetes de actividades variadas: actividades de texto, de asociación, de respuesta escrita, de exploración, de información, de identificación, sopas de letras, crucigramas, rompecabezas, etc.

Esta herramienta esta dentro de las TICs, en realidad su funcionamiento es muy sencillo ya que es una interfaz orientada hacia la educación de niños de nivel primaria. Las actividades van del tercer al sexto grado.

Su instalación es muy sencilla y las actividades también se instalan de una forma bastante sencilla, ya instalado en la computadora, el programa se divide en tres áreas: Conocimiento del medio, Lengua castellana y Matemáticas, estas a su vez están dividida por grados, evidentemente estas divisiones corresponden al grado de complejidad de las actividades.

Otra ventaja de esta herramienta educativa es que CLIC es programable, es decir, que el profesor puede diseñar y programar su propias actividades, esto es bastante interesante, ya que, no es un grupo de actividades ya preestablecidas, más bien, representa una herramienta para explotar la creatividad docente.

En lo personal tuve la fortuna de trabajar durante tres años con esta herramienta y quiero decir que es bastante buena, vale la pena que se den una vuelta por el link que les dejo en esta entrada, conózcanlo, en verdad no se van a arrepentir...

Referencia Bibliográfica:

Mateo, J. (s.f.). Programa Clic. En Gratis: Aplicaciones educativas. Recuperado de http://www.indicedepaginas.com/clic.html

EL HABITO DIGITAL (6)


Un habito es considerado como aquel proceso de perfeccionar o enriquecer la naturaleza del hombre; esto nos lleva a indicar que el habito digital es la perfección durante toda la vida bajo la forma de una capacitación permanente.

Es importante generar en cada una de las personas el habito digital ya que contribuye en uno de los aspectos mas importantes, la educación, así como en su proceso de enseñanza/aprendizaje. Se considera que es preciso vivir en un habito digital ya que en este perdurara una educación a distancia la cual en ningún momento sera suspendida pues es un sistema de comunicación permanentemente abierto. A partir de la practica de este tipo de educación se llega a formar una escuela digital la cual enriquecerá la calidad del encuentro entre el profesor y el alumno, a partir de la participación constructiva; a su vez para el docente presentara un desafió enseñar ya que aprenden con los alumnos y de ellos.


El poder crear un habito digital depende principalmente de tiempo así como del desarrollo de nuevos esquemas mentales, por lo tanto se debe comenzar por cambiar las practicas educativas de cada persona, por ejemplo empezar por la eliminación de los documentos plasmados en papel.

El obtener un habito digital en nosotros enriquece nuestro aprendizaje; el cambio de este habito sera cada vez mas profundo y tendrá consecuencias insospechadas para la educación en todo su conjunto, para la sociedad global y primordialmente para cada uno de nosotros.
Referencia Bibliografica:

Mendoza, A.(1997). El habito digital: La educación digital, una nueva era del conocimiento. Recuperado de